
CONFERÈNCIES
CONFERECIA SOBRE LA PROGRAMACIÓN. GABI DAZA
Fases de iniciación:
-Diagnóstico inicial.
-Diseño:
-
Objetivos
-
Definición de pruebas de nivel.
-
Construcción de niveles.*
-
Definición de estructura estándar: Microciclos que se repiten de forma estándar (horas semanales, durada de la sesión,…).
-
Temporalización.
-Intervención
-Evaluación y control
*Regla 1: Clasificar los niveles en diferentes colores. La clasificación dependerá del estado inicial i del punto al que queremos llegar. Que el niño/a este en un nivel u otro, dependerá de las habilidades que tenga.
Regla 2: Desarrollar contenidos necesarios para llegar al nivel deseado.
Regla 3: Listar actividades
Regla 4: Selección de una actividad para evaluar (actividad clave).
Regla 5: Comprobación que la actividad clave es la vía más rápida para conseguir el nivel.
Regla 6: Definición de los indicadores de éxito.
Será necesario tener un control exhaustivo de las sesiones mediante un Excel, para saber que contenidos trabajar en cada sesión i cuanto tiempo se ha de dedicar a cada contenido en cada sesión. Y al final de la sesión, modificar si es necesario el Excel con los tiempos invertidos en el entrenamiento en cada objetivo.
​
''La programació és de gran importancia, però l'execució també ho és''

DANI FERNÁNDEZ Y ERIC ROQUETA. Programación en alto rendimento deportivo
Sección professional de hoquei sobre patines del F.C.Barcelona
Fases del proceso de entrenamiento
-
Análisis del deporte
Se tiene que tener muy claro el conocimiento y estudio del deporte
2. Diagnóstico del entorno y del nivel de forma
Tener claro como juegan, el modelo de juego, el nivel táctico, hacer une studio individual de los jugadores y tener en cuenta las instalaciones, material, etc..
3. Fijación de objectius
Los tres objectivos generales son los siguientes:
-
Conseguir el máximo rendimiento
-
Mínimo número de lesiones
-
Ganarlo todo
4. Período del entrenamiento
En una temporada principalmente distinguimos dos períodos:
-
El período preparativo
-
Período competitivo
4.1. Distribución de los períodos y análisis de las competiciones.
4.2.Establecer una dinámica de cargas de cada período.
4.3. Distribución de los mesociclos
4.4. Establecer el índice de dificultad y determinación de los microciclos
4.5. Características principales de los microciclos.
4.6. Temporalización y distribución de los microcilos.
4.7. Distribución de los contenidos condicionales.
5. Periodización de los microciclos (en deportes colectivos)
4 fases:
-
Fase de recuperación (post partido)
-
Fase de estimulación (fase de carga, estresamos al jugador/a)
-
Fase de optimización (facilitar procesos de sobrecompensación, afinos al jugador/a, ejercicios similares al partid, etc).
-
Fase de competición
''Piensa en grande, actua en pequeño''
​
BELÉN CUENCA. El proceso de programación en el enseñanza de la Actividad Física y la salud
​
Ámbito del fitness-wellness
La programación en el fitness consta de 7 fases:
-
Diagnóstico inicial
-
Objetivos
-
Contenidos
-
Actividades de enseñanza-aprendizaje
-
Temporalización
-
Criterios i actividades de avaluación
-
Estrategias didácticas
-
Un técnico tiene que realizar un diagnóstico inicial generalizado, ya que el público es rotatorio y tiene que realizar un diagnóstico sobre un grupo de personas.
-
En cambio, un entrenador personal, cuando realiza un diagnóstico inicial es más fácil porque se tiene que centrar en una persona. No obstante, también nos podemos encontrar con el hecho de que tenga más de un cliente. En este caso la temporalización puede acarrear una serie de problemas.
Fases de la programación de un coordinador:
-
Plan estratégico empresa
-
Programa operativo anual
-
Proyecto
-
Recursos financieros
-
Establecer acciones
-
Establecer productos
-
Cronograma
-
Análisis de los productos
‘’Es importante saber de dónde venimos y hacia dónde vamos’’
Es fundamental que interectuemos con los clientes y que realicemos una programación relacionada con los onjetivos que tengan dichos clientes.
​
‘’No sé si programant s’assolirà l’èxit, però no programar és la garantia al fracàs.’’
Programar en recreación. Agustí Boixeda
Agustí Boixeda nos habla de cómo programar en el ámbito de la educación en el ocio.
La recreación se ha utilizado como captación de gente para la práctica de la actividad física y el deporte.
La recreación se puede usar en diferentes ámbitos:
- Educación
- Salud
- Rendimento
- Medio natural
- Turismo
- Captación de usuarios y clientes
- Fidelización usuarios y clientes
- Promoción de productos y servicios
- Sensibilización acciones solidarias
El objetivo principal de la recreación es:
- La diversión
Asociado a la diversión podemos encontrar diferentes objetivos:
- El bienestar físico
- El bienestar psicológico
- Educativos
- Aprendizaje
- Técnicos
- Salud/mantenimiento físico
- Sociales/Relación/ Gestión de conflictos
Los destinatarios también pueden ser muy diferentes: según la edad, el género, etc.
Hay una gran diversificación del formato de la actividad que queremos realizar. Se puede utilizar la forma jugada, juegos/juegos populares, deportes/adaptación de deportes, entre otros.
La dimensión temporal es muy variable. Podemos plantear una sesión, una jornada, programas o campañas..
Tambén podemos trabajar en diferentes entornos como en instalaciones deportivas convencionales, instalaciones recreativas, en el espacio naturan, en el espacio urbano o como en el espacio acuático.
A la hora de programar en la recreación y el ocio es recomendable seguir las siguientes premisas:
- No confiar en el efecto “IMPROVISACIÓN”.
- Margen a la “IMPROVISACIÓN PROGRAMADA”.
- Prever hasta lo imposible. Tenemos que estar preparados para dar una respuesta cuando las cosas cambian sobre la marcha.
- Programado, con apariencia de no programado.
- Planteamiento de vivencia/experiencia.
- Mayoritariamente a corto o medio término.
Aspectos clave:
- Se tienen que seleccionar los contenidos y determinar las actividades más allá que el juego (qué tascas, qué ejercicios, qué orden)
- Se tienen que tener en cuenta los aspectos temporales, la frecuencia (durada global de actividad, durada de cada fase de la sesión, durada de cada tasca, durada de las transiciones)
- Recursos: Humanos (animador/dinamizador), Materiales (recreativos/deportivos/E.Física/Alternativos), Espacio/Instalaciones y su ambientación, Económicos.
- Comunicación e información: tipos de comunicación, canales de comunicación, cuando informar, cantidad de información, tipos de información.
- Estrategias de dinamización: más directiva o menos directiva.
- Avaluación: observación, valoración animadores, opinión usuarios. Establecer un procedimiento de recogida de información.
La recreación requiere de una evaluación.
Planificar i programar la vida. Xesco Espar
Xesco Espar nos habla de cómo planificar y programar la vida.
En la vida todo tiene un método.
Cuando te enfrentas a un reto el límite de auto exigencia no está en el 10 sino que se tiene que decir WOW.
''Para ser un entrenador extraordinario se tiene que tener una planificación extraordinaria.''
Es importante que seas fuerte, que sepas quien eres
En la vida o tienes objetivos o perteneces a los objetivos de otro/a.
El enfoque para ganar más dinero no está en trabajar más sino en trabajar mejor.