top of page

UF4

CÁPSULA NÚM. 4: OBJETIVOS

​

  1. Definición: las situaciones o capacidades de las cuales prevemos que los aprendientes llegaran a cumplir

                                                   

                                                                         OBJECTIVOS NO ÉS FINALIDAD

​

Los objetivos:

  • Guían

  • Orientan

  • Nos sirven de punto de referencia

    Características de los objetivos:

  • Redacción pistas líneas de actuación

  • Escasez: ¿cuántos?

  • Mesurables: criterios de avaluación

  • Propósitos a cumplir a corto término

  • Realistas (cercanas al aprendiente): deseable = posible

  • Claros y comprensibles para el aprendiente.

  • Estimulantes i motivantes
     

    Tipologías de objetivos:

  • Adquisición de conductas motrices/habilidades

  • Modificación de conductas anteriores

  • Mejora de la condición física/desarrollo de las cualidades físicas básicas.

  • Vivencia personal/experiencia

  • Recreación y disfrute.

  • Adquisición de hábitos saludables/práctica regular.

  • Asimilación de conceptos.

  • Adquisición de actitudes con relación al entorno y/o personas.
     

    Formulación de las propuestas de objetivos:

  • Uso de la frase introductoria (el aprendiente en acabar la UD será capaz de…)

  • 2a fase à Verbo en infinitivo/forma reflexiva. Si hay dos verbos=2acciones diferentes=2objetivos.

  • Bien ordenados, en función de la lógica del proceso de aprendizaje propuesto.

  • Orientados al aprendiente. NO TÉCNICO.

  • Nombre coherente i real de objetivos (que se puedan conseguir).
     

    Utilidad de los objetivos (¿Para qué?):

  • Comunican al aprendiente el resultado deseado de su formación:

    • ¿Qué es lo que esperamos de ellos?

    • Reto superable que motive y favorezca el clima de aprendizaje: Motivación intrínseca del aprendiente.

Cumplir objetivos=cumplir aprendizaje  
 

      Grado de concreción

  • Orientados al proceso (objetivos como referencia): evolución aprendieno durante las sesiones. Ejemplo: Iniciación deportiva.

  • Centrados en el producto final (objetivos operativos o conductuales) no importa tanto el proceso. Ejemplo: Rendimiento deportivo..

     

  • NIVELL DE OBJETIVOS (determina el grado de concreción):

    • Generales

    • Terminales

    • Específicos

    • Didácticos

Diagnóstico inicial=objetivos generales

Programación = concretar-los con los objetivos didácticos

 

       Referencia

  • Orientados a la práctica motriz: adquisición de habilidades básicas/técnicas/ tácticas (estratégicas).

  • Adquisición de valores: conducta (comportamiento): Siempre tiene que haber algún objetivo de este aspecto, puede tener más o menos peso.

  • Adquisición de conocimientos (teoría): el aprendiente no solo tiene que disfrutar de la práctica deportiva, sino que también tiene que tener criterio.

//Recurso gráfico para saber que consecuencias tiene que tener la redacción de objetivos:

  • SMART COTXE

Specific Measurable Action Realisitic Time-limited //

  1. Elementos básicos de los objetivos didácticos

  1. Acción (verbo en inf. + complemento directo): nos dirá qué tiene que hacer el/la sujeto para saber si domina el objetivo.

  2. Condiciones en las que se realizará la acción (complementos circunstanciales que acompañan al verbo).

  3. Criterios de evaluación: determinan el nivel de competencia a cumplir, por lo tanto, el nivel de rendimiento de dicho objetivo.

     

    1. Acción (verbo)

Los objetivos didácticos son propios de una UD porque concretan las finalidades o objetivos generales del diagnóstico inicial.

Tipos:

  • Operativos: definen un acto observable. Utilizan verbos de acción muy específicos y concretos, de interpretación unívoca. Son habilidades cerradas, fáciles de observar y evaluar, estáticas. EL verbo es claramente identificable por el ojo humano. Ejemplo: nadar, saltar, lanzar…

  • Abiertos: Su consecución no comporta un resultado idéntico para todos los participantes sino que cada respuesta es diferente y singular.

    • Interacciones, experiencias, implicación personal, vivencias, toma de decisiones… Cuando utilizarlos?

      • Enseñamiento de situaciones globales (2x2, 3x3…) Diferentes maneras de resolución.

      • Propios de enseñamiento, estilos de producción (Mosston): toma de decisiones, la respuesta no es única.

      • Recerca de resultados personales: experiencias y vivencias. Ejemplo: actos de expresión corporal, medio natural…

         

         

    • Condiciones

Describe los requisitos principales de la acción. Es la forma de acción y son las circunstancias en las que se quiere que se cumpla el objetivo..

Ejemplo: correr (verbo=acción) una carrera de  100m: (complemento directo). Contextualización (condiciones) –> saliendo de los bloques de salida”

​

    Criterios de avaluación

Don las pautas de rendimiento de la acción. Describe el novel de competencia o de rendimiento en el cual queremos someter el objetivo, indican al aprendiente al grado de perfección que se espera de la acción.

//Ejemplo anterior: “correr (verbo = acción) una carrera de 100m  (complemento directo). Contextualización (condiciones) –> saliendo desde los bloques de salida. ‘’Criterios de evaluación: en menos de 14 segundos’’.

​

     Nivel de complejidad

+ fácil de cumplir o - fácil de jugar con....

  • Verbo

  • Condición de aumentar o reducir la complejidad

  • Criterios de evaluación

// Ejemplo: Realizar un equilibrio (verbo) de cabeza (iniciación deportiva baja complejidad) durante 3 segundos (criterio de evaluación).

El criterio podría ser menos complejo a que manos y cabeza formen un triángulo perfecto porque la base de sustentación sea mejor. //

Nosotros decidimos el grado de complejidad en función de jugar con estos 3 elementos que forman parte de los objetivos.

bottom of page