
ARTICULOS
Artículo de opinión: Kilian Jornet, real o irreal?



Blog de Kilian Jornet, 22 de mayo de 2017/Summits of My Life:
​
<<Kilian Jornet hace cima en el Everest.
Jornet hace cumbre en solitario en la montaña más alta del mundo (8.848m) sin oxígeno, sin utilizar cuerdas fijas y de una sola tirada.
Con este ascenso, que forma parte del proyecto Summits of My Life, ha establecido una nueva marca de velocidad de 26h desde el Campo Base del Everest (5.100) hasta la cima, a 8.848m
​
Debido a unas molestias estomacales Jornet no ha completado el descenso hasta el Campo Base del Everest y se recupera actualmente en el Campo Base Avanzado del Everest (6.400m).>>
​
¿Pero cómo ha llegado aquí?¿Qué ha llevado a un campeón del mundo del esquí de montaña y también en carreras por montaña a buscar el ascenso más rápido de la historia del Everest en unas condiciones nunca jamás realizadas impensables para cualquier mortal?
​
Para responder a la primera pregunta creo que la respuesta se halla en la culminación de un reto personal, Summits of My Life, que ha sido fruto del trabajo constante y programado. Creo que el éxito ha surgido de una planificación y preparación de los objetivos que se ha basado en la constancia y en una metodología estricta y llevada a la perfección. Es verdad, que el proyecto inicial era hacer el récord de ascenso y descenso desde el monasterio de Rongbuk a 5100m al Everest (8.848m) y volver a bajar. Pero debido a unas indisposiciones estomacales, a lo que es considerada la zona de la muerte (a partir de 7500m), le han obligado a ralentizar su paso y, aunque ha seguido directo a hacer la cima, al volver a pasar por el Advanced Base Camp (6.400m) ha decidido dar por terminada la jornada titánica, estableciendo, aún así, el inimaginable récord de ascenso en 26h hasta la cumbre.
​
La altitud juega un papel importante y, aunque Kilian iba muy bien preparado y sabía perfectamente a lo que se enfrentaba, a veces, la variabilidad del organismo en la zona de la muerte, supera cualquier adaptación física y metabólica que pueda existir aprovechando para alejar al organismo de sus atractores principales para llevarlo a una situación muy desfavorable justo en lo que sería la antítesis de la zona de confort.
​
Kilian Jornet aún así iba perfectamente preparado ya que había realizado múltiples entrenamientos a esta altura (actividades de enseñanza-aprendizaje) y, en días puntuales, había decidido aventurarse hasta altitudes que sobrepasaban la zona de la muerte para ir acostumbrando al cuerpo a esa situación de estrés (actividades de evaluación incial y formativa).
​
La respuesta, en cambio, a qué habría llevado a este exitoso deportista del más alto nivel a tales proezas atléticas, a la vez que alpinas, podríamos decir que sería la realización final de una temporalización que, de bien seguro, Kilian Jornet ya soñaba desde que era pequeño e iba a dormir cada noche en su casa a 2000m (Refugi de Cap de Rec, La Cerdaña). Des de mi opinión personal, creo que ya de pequeño y viendo los grandes resultados que poco a poco iba consiguiendo, empezaba a oler los éxitos venideros que le esperaban a la vuelta de la esquina. Pero también, estoy seguro que, al mismo tiempo, sabía que si nunca conseguía todos los resultados competitivos que anhelaba lo que precedería a esto serían hazañas alpinas nunca jamás realizadas. Aunque seguramente no pensaría, entonces, en la magnitud de éstas.
​
Así pues, una vez Kilian se veía campeón de múltiples disciplinas en carreras por montaña y, de la misma manera, en su modalidad deportiva análoga del invierno, el esquí de montaña; se aventuraba al inicio de un proyecto único y ambicioso (su propia Unidad Didáctica). A inicios del 2012, daba a la luz el comienzo Summits of My Life ("Las Cimas de mi Vida"), un proyecto que tendría como objetivos establecer los récords de ascenso y descenso de las montañas más emblemáticas de Europa y las más altas de cada continente del mundo culminando la UD con el intento de récord del Everest. El proyecto va ligado estrechamente a unos valores y a una manera de entender la montaña purista y minimalista (estrategia metodológica y objetivo actitudinal). Así pues, los objetivos de acción serían:
​
-
2012: Cross MontBlanc 4.810 m --> Alcanzado
-
2013: Chamonix - MontBlanc 4.810 m --> Alcanzado
-
2013: Cervino 4.478 m --> Alcanzado
-
2013: Elbrús 5.642 m --> Próximamente, por condiciones meteorológicas adversas no se pudo realizar y la temporalización de los objetivos tuvo que verse sometida a cambios, pasando este objetivo en último lugar.
-
2014: McKinley 6.186 m --> Alcanzado
-
2014: Aconcagua 6.962 m --> Alcanzado
-
2015: Everest 8.848 m --> Ascenso Alcanzado
Podemos ver cómo los objetivos, la mayoría, se han ido consiguiendo fruto de una planificación previa llevada al extremo ya que una mala programación, en este ámbito, podría causar probablemente la muerte del deportista y, de esta manera, dejar en vano todos los esfuerzos realizados.
​
Kilian sabía la magnitud y lo inverosímil que podía parecer el proyecto, pero eso era lo que más le motivaba; eso era lo que, una vez campeón del mundo, le hacía levantarse todas las mañanas para salir a entrenar y prepararse tanto técnica, como física y mentalmente. Así pues, solo nos queda felicitar desde nuestra parte la increíble hazaña de este único y inigualable deportista que nos ha hecho creer en lo imposible durante todos estos años y los que quedan… Porqué pronto cerrará está UD pero, ¿ quién dice que no empezará con otra idea y con otro diagnóstico inicial de otra proeza?
​
En la mente de este deportista la ambición lucha para caber dentro de ella, pero como está ligada siempre de una preparación y una programación tan metodológica consigue siempre lo que plantea.
​
Desdel punto de vista de Aribau Portillo, quién ha tenido la oportunidad de ser compañero de Selección con Kilian Jornet este año, en los Campeonatos del Mundo en Piancavallo (Italia): solo puede añadir admiración por su imagen tanto dentro de la competición como fuera, siempre con su manera de entender la montaña (valores) por encima de cualquier meta. Hace fácil lo difícil y, lo mejor es que comparte sus victorias, pero también sus derrotas (pocas, demasiado pocas).
​
Es por eso que nosotros, Proathletinefos, hemos visto necesario redactar este artículo de opinión dedicado a Kilian Jornet porque: primero de todo, esta vez se ha hecho con el reconocimiento de todo el mundo (fuera y dentro del deporte que por supuesto ya lo tenía) teniendo a los medios de comunicación y a miles de personas pendientes, minuto a minuto, de él. Segundo y último, porque hemos visto en seguida el hilo conductor con la asignatura; hemos sido partícipes de una obra maestra en programación y planificación de unos objetivos que durante el diagnóstico inicial podrían haber parecido ficticios para más de uno.
​
Os quedan adjuntados, a un solo clic, su blog personal como su página del proyecto Summits of My Life. Imprescindible echar un vistazo.


El procés de programació en l’ensenyament de l’activitat física i l’esport
Otro artículo, esta vez en catalán, de nuestro profesor de la asignatura de Programación de l'AF y el Deporte del INEF de Barcelona.
​
Autoría: Carles González Arévalo. Llicenciado en Educación Física. Profesor de l’INEFC-Barcelona.
​
En actividad física y deporte tenemos las herramientas para programar con un mínimo de calidad y este artículo lo que ha intentado es ofrecer un modelo práctico de referencia. Insiste y aconseja invertir tiempo para programar, ya sea para aliviar el posible estrés que el caos pueda suportar o para ordenar y resolver las diferentes tareas de cada día, porque muchas de las situaciones que se dan justo cuando interactuamos con el aprendiz son únicas, irrepetibles y muchas veces, imprevisibles. Cuando la inmediatez resulta insostenible, las decisiones tienen que ser previstas y, por lo tanto, programadas.
​
Enlace del artículo: http://www.revista-apunts.com/hemeroteca?article=172&highlight=

Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior
Teaching strategies and teaching-learning methods within Higher Education
Aquí os dejamos un interesante artículo que nos define, explica y desarrolla en qué se basan el concepto de estrategias docentes y de los recursos didácticos que se elaboran de éstas.
Autoría: Nancy Montes de Oca RecioI, Evelio F. Machado Ramírez.
​
RESUMEN
​
La Didáctica centrada en el estudiante exige la utilización de estrategias y métodos adecuados, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como resultado del vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo, las interacciones sociales y la comunicación. El presente artículo ofrece elementos teóricos esenciales que permiten asumir posiciones fundamentadas acerca de las estrategias docentes y los métodos de enseñanza-aprendizaje, lo que en ocasiones se aborda desde diversas posiciones, no siempre consistentes y con múltiples acepciones e interpretaciones.
​
El artículo ha sido extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202011000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
La nutrición, un complemento importante junto al ejercicio físico que ayuda a aumentar el rendimiento en el deportista
​
A continuación compartimos un PDF descargable en el link que adjuntamos al final de esta publicación, en el cual nos explica todos los conceptos que debemos de saber de la dieta y donde se tratan diferentes temas relacionados con la nutrición como por ejemplo una dieta equilibrada, hidratación, información sobre macronutrientes y mirconutrientes, etc.
El documento ha sido extraido de la sigüiente página web: www.csd.gob.es
​
​
​

Es importante la fatiga mental en el entrenamiento? A la hora de programar sesiones, deberiamos de tener en cuenta este aspecto?
Decidimos compartir este articulo de Van Cutsem realizado el año 2017 y extraido de una página web (http://www.fissac.com/). Este articulo trata sobre un estudio que responde a todas estas preguntas formuladas en el inicio y que encontramos muy interesante y relacionado con la programación,.
Como podemos aumentar el rendimiento en el deportista sin riesgo de lesión?
A continuación compartimos un articulo de Gabbett, realizado en el año 2016 y extraido de una página web (http://www.fissac.com/). Este articulo trata de explicar mediante un estudio, como podemos ser capaces de interpretar en qué momento puede haber riesgo de lesión en el deportista y nos permite tener una idea de como planificar entrenamientos para evitar dicho problema.
Como se debe programar una temporada en los deportes individuales?
Compartimos nuestro tercer artículo en este apartado. Este nuevo articulo explica de forma extensa como debemos planificar una temporada y qué tenemos que tener en cuenta para hacerlo. También cabe destacar que el artículo está centrado en deportes individuales, por lo tanto, creemos que está muy ligado con nuestro trabajo ya que éste estará basado en el atletismo.
Dicho esto, el artículo se ha extraído de la página (www.altorendimiento.com).


